26 diciembre 2011

La claridad desde Florencia

Ronald Reagan y Margaret Thatcher iniciaron hace
treinta años la reducción de impuestos a los más
ricos, sobre todo a las grandes empresas. Al pagar
menos impuestos los Estados recurrieron a solicitar
préstamos, a endeudarse y no molestar a los ricos.
La gigantesca crisis de deuda en Europa las sufrimos
con la pérdida de bienestar que traen los recortes
de gasto público y de salarios.

En 1961, quienes ganaban 27.000 dólares anuales
(equivalentes a 200.000 actuales) pagaban un 31% de
impuestos. Actualmente pagan un 22%.
Los que ganaban 400.000 dólares (hoy unos
tres millones hoy) pagaban un 91% y ahora tributan
al 35%.
En España la Agencia Tributaria señala que las empresas
eluden dos tercios de los impuestos que les corresponde
pagar. De hecho, la empresas pagan menos que las familias.
Si sólo se evitara la mitad del fraude fiscal y se cobraran
los impuestos correspondientes, España tendría un PIB
como el del Reino Unido (sexta economía mundial). Y no
tendría déficit público.
El video termina con una conclusión contundente:
Los gobiernos prefieren endeudarse que subier impuestos
a los más poderosos.


CRISIS: Los mercados financieros (3/3) por ppsobrado

18 diciembre 2011

En busca del glamour perdido: El gran Gatsby

Estoy leyendo esta novela y me fascina. La película,
también me entusiasmó. Del personaje que Robert Redford
interpretó destaca el "extraordinario don para saber
esperar". Jay Gatsby es el retrato de un hombre de
clase baja que alcanza el nivel de esos ricos inmorales
a los quiere equipararse.
Pero Gatsby está impregnado por el
romaticismo y su afán de riqueza
se diluye por lograr el amor de
una mujer, Daisy. En el fondo es un
cuento de hadas en el que Gatsby
intenta agradar a todo el mundo para
enamorar a la chica.
No comprende que siempre
habrá gente que nos será hostil.

Es la antítesis de los que ocurre en nuestro tiempo
en que somos adictos a las opiniones de los que
nos rodean. Nos sentimos inquietos si notamos que no caemos
simpáticos. Sin embargo, no debemos olvidar que cuanto mayor
interés ponemos en agradar más fácil es que nos rechacen,
sobre todo, si no hay espontaneidad. André Gide, decía que
es mejor ser odiados por lo que somos que ser amadados
por lo que no somos.
Hay quien necesita complacer a todo el mundo y puede que
la causa sea una personalidad insegura.
Ese empeño en agradar a los demás no debe hacernos olvidar
que hagamos los que hagamos los demás no dejarán de ser
como son (Marco Aurelio). La película la volveremos
a ver en 2013, una versión que interpretará Leonardo
DiCaprio.

10 diciembre 2011

Katherine Jenkins

Si existen los cánticos celestiales... creo
que éste bien pudiera ser uno.
Oir cantar así es una buena terapia para
relajarse antes del "clásico". Parece
ser que a las 22,00 comienza el toque de queda
y no habrá gente por las calles.

09 diciembre 2011

El gran Chomsky: el sueño imperialista y la pesadilla económica de EEUU

En 1958, el economista John Kennet Galbraith publicó
"La sociedad opulenta" adelantandose en medio siglo
a la sociedad del despilfarro en la que ahora vivimos.
En su libro, Galbraith critica la tremenda desigualdad
que es palpable al ver el derroche de unos y la misería
de la mayoría de la población. Actualmente estamos
invadidos por nuevos productos, con distintos sabores y
mayores ventajas. Innovaciones continuas que convierten
en reliquias cada pocos meses los teléfonos y los automóviles.
Cada vez resulta más dificil nuestra elección.


Una de las imágenes más impactantes de la película,
ganadora de seis premios Oscar en 2010, "En tierra
hostil"
es la se desarrolla en un supermercado. Así, podemos
ver "la indefensión" que siente el soldado que ha vuelto de
la guerra, donde casi se ha acostumbrado a vivir entre
explosivos y en cambio, ahora parece incapaz de elegir entre
la multitud de marcas de cereales que amurallan las estanterías
como un campo de batalla. El dominio de la publicidad para
potenciar el consumo hace que nos acostumbremos a las mentiras.
El engaño está presente y basta recordar al gran lingüista
Noam Chomsky que elaboró la lista de las “10 Estrategias de
Manipulación” a través de los medios:

1. La estrategia de la distracción

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

08 diciembre 2011

Luna amarga

Siempre se suele recordar que la luna es una mentirosa.
Y se dice que para comprobar si su fase es creciente o
menguante. Cuando la vemos como una "C" empieza a
"decrecer" y cuando parace una "D" entonces es creciente.

La película "Lunas de Hiel" de Roman Polansky me
impresionó por ver como fluye una relación amorosa
hasta estallar por la degradación de los sentimientos.
Presenta el nacimiento de una pasión amorosa, y como no
podía ser más cinematográfico, surge en París. Con una
maravillosa vista de la Sainte-Chapelle , que se encuentra
en la Ile de la Cité en el centro de París, y que constituye
una joya gótica cuyas magníficas vidrieras engrandecen su
reducida dimensión.




Sólo dejo aguí unas escenas del comienzo, el resto de
la película, con generosas dosis de morbo,
hay que disfrutarlo con mayor intimidad.

Esta película, de 1992, significó para mí una gran enseñanza,
algo así,como un semáforo que parapadea en ámbar. Una prueba
de la existencia de turbulencias en las relaciones de pareja.
Tentaciones que siempre están balanceando nuestras vidas.
Tal vez, simulando el canto de las sirenas para hacer naufragar
la nave del amor. De todas formas, la considero muy recomendable.

La próxima película de Polansky es True Crime, que se basa
en hechos reales y donde vuelve a bucear en el abismo de nuestra
alma.

26 noviembre 2011

La alternativa es la felicidad.

Debería crearse un premio a los estados y empresas
que más contribuyen al bien común. En el Himalaya,
en el reino de Butan, se promueve el crecimiento del
Producto Interior Bruto de la Felicidad. En realidad,
este video de Christian Felber se mueve en la misma
línea pero implantándolo en nuestra sociedad.



Christian Felber - La Economía del Bien Común from ATTAC.TV on Vimeo.


24 noviembre 2011

EL INCREIBLE PODER DE LA CIENCIA

Recientemente comentaba los paralelismos del poder
de un cirujano en la película LA PIEL QUE HABITO
.
Se sugieren varios dilemas y planea la creación
de una belleza tipo Frankenstein.

Ahora, conocemos la realidad de los avances médicos
en una noticia sobre la regeneración de órganos a
a partir de células madre
. El futuro se acerca cada
vez más deprisa.

18 octubre 2011

Adivinanza

Adivinen quien ha manifestado lo siguiente:

"La frustración de los manifestantes protestando contra
el sistema financiero mundial es legítima. Lo sorprendente
es que hayan tardado tanto los ciudadanos en salir a la
calle en señal de protesta". "No se puede ignorar el
llamamiento por una distribución más justa de la riqueza"
"El grito de cambio debe ser atendido".




Este apoyo procede de la voz más influyente de los
mercados: El Financial Times. Así lo manifestaba su
editorial de ayer refiriéndose a los manifestantes
en casi un millar de ciudades de todo el planeta.

Si habían adivinado que procedía de esa prestigiosa
publicación financiera... ¡Enhorabuena!, porque la
respuesta no era nada fácil.

06 octubre 2011

"A partir de hoy, olvidate del pasado"

La inmortalidad se contempla en las películas y
se plasma en la historia. Un genial Steve Jobs
y la música de Queen nos recuerda nuestra efímera
existencia. Al final un recuerdo de la película
"Los inmortales" con la banda sonora dominada por
Freddie Mercury.








17 septiembre 2011

La piel que habitaba... Michael Jackson

Los avances científicos permiten cambiar nuestras vidas.
La última película de Pedro Almodovar sugiere ese debate
entre quienes plantean poner freno a la ciencia y los que
consideran que son mayores las ventajas derivadas de encontrar
remedios a muchas enfermedades. Pero ni siquiera la ciencia
debe ser impuesta como quiere hacer el cirujano plástico de
"La piel que habito", ni siquiera como venganza, ni siguiera
como alternativa a devolver la vida a la persona que amamos.

La piel que habitaba Michael Jackson era distinta en 1999
y 2006, según pude apreciarse a continuación.
Gracias a la ciencia, pero era su voluntad.





14 septiembre 2011

Vida rutinaria tras el jolgorio

Tras las fiestas patronales que proliferan
en todos nuestros pueblos volvemos a la rutina.
Y esa vuelta a la vida normal nos muestra que
con frecuencia, hacemos planes cada fin
de semana. Queremos romper la monótona
rutina y a partir del viernes nos preguntamos
que podemos hacer el fin de semana. Queremos
planificar unas diminutas vacaciones para variar.
Nos gusta hacer algo distinto y decidimos consultar
rutas y escapadas a sitios repletos de alicientes.
En cierto modo hemos perdido la paciencia, que nos
recomienda esta canción de Gary Barlow y Take That.

Resulta curioso como hemos cambiado en sólo dos generaciones.
Nuestros abuelos no tenian alternativas y no existian
los fines de semana. No tenían que programar unas
vacaciones o un "puente" que alargaba un fin de semana.
Su vida transcurría por una senda monótona que reducía
los días a una repetición de acontecimientos similares:
el trabajo, la partida de cartas en el bar con los amigos,
los domingos al cine, salir a dar un paseo y vuelta a empezar.
Era una vida tranquila y rutinaria, sin mucho donde gastar
y con poco que gastar.
Esa apacible rutina se marchó a comienzos de los
años sesenta y actualmente todo el mundo huye de la pegajosa
rutina. Se hace imprescindible buscar novedades porque no
es suficiente dar un simple paseo por el parque o por la
plaza de nuestro pueblo. Tenemos que coger el coche y
decidir el viaje para ir a comer fuera, o buscar una casa
rural donde dormir o... en último extremo pasar la tarde en el
centro comercial más cercano.

Cada año hay que planificar nuestro destino vacacional.
¿Qué país queremos conocer? ¿Qué pintoresco lugar nos han
recomendado nuestros vecinos o amigos? ¿Qué exótico crucero
nos proporcionará más ciudades y aventuras?
¿Quién nos acompañará? Porque mucha gente no sabe estar
nunca solos.
Considero que muchos matrimonios o parejas (que son más
frecuentes hoy en día) guardan dos misteriosos
secretos: Permanecer en casa el menor tiempo posible
y cuando salen no hacerlo en pareja sino en grupo.
Para muchos resulta insoportable estar solos porque
se aburren. Se angustian por estar sin esas reuniones
y sin planes de fin de semana. Obligado resulta formar
un "corro" hasta para ver la televisión. Relacionado con
esto suelo recordar que Arthur Schopenhauer mantenía que
"el instinto social de los hombres no se basa en el amor
a la sociedad, sino en el miedo a la soledad"

La parejas, hoy en día, comparten largos trayectos
en coche y las breves noches de amor. La pareja ya
se ha dicho todo y algo ha de hacer para
escapar del silencio: menos mal que la televisión
y el grupo de amigos le ofrecen un refugio, que evita
la intimidad de la pareja.
No hay mucho que decirse porque se han dicho casi todo
durante la enésima barbacoa entre amigos.

Sin embargo, aún existen parejas que mantienen una
convivencia tradicional y viven como antes: sin esa
cadena de planes para escaparse en busca de gente.
Permiten que las cosas vengan con naturalidad, no les
inquieta ser cómplices por compartir la soledad y no
se dedican a hablar por hablar, que suele derivar en
repasar los chismes de otros vecinos o amigos.
Y les resulta suficiente con estar juntos, y compartir
la cercanía. Esos matrimonios gozaban de una mayor solidez
y estabilidad que las parejas de la sociedad actual. Porque
en estos tiempos de redes sociales, se frivoliza con llamar
amigos a cualquiera. Los contactos configuran la red social y lo que
importa es el grupo. Ese grupo o manada nos defiende contra
la soledad. Se olvida que se puede disfrutar de la convivencia
entre dos, entre otras cosas porque entre una pareja no
existe la envidia, que acostumbra a nacer entre los más
allegados. Mi admirado Javier Marías, dice en su última novela, algo
así como que debes temer más a un amigo envidioso que a un enemigo declarado.
Pero eso ya es otro cantar y uno de los mejores puede ser
recordar la interpretación de "Caruso" por Pavarotti.

04 septiembre 2011

Motin de Aranjuez: diálogos eternos: La reina a su hijo, el labrador y su hijo, la taberna.


Texto de Antony Burgess, nada cambia John Carlin

El Motín de Aranjuez se representa este año en el Palacio Real



El consejero de Presidencia e Interior de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados, acompañado por el director de la Fundación, Fernando García de Cortázar y el alcalde de Aranjuez, Jesús Dionisio, presentó hoy la representación del Motín, que más de 200 vecinos del municipio interpretarán el próximo sábado, día 5 de abril, a las 21:30 horas en la Plaza de Oriente de Madrid, junto a la fachada principal del Palacio Real.

El evento, que se enmarca en los actos del bicentenario de la Guerra de la Independencia, está financiado por la Fundación Dos de Mayo, Nación y Libertad bajo el patrocinio de Caja Madrid, y cuanta con una inversión de 300.000 euros.

Granados destacó que esta recreación pretende acercar a la capital una representación que se celebra tradicionalmente desde hace 26 años todos los septiembre en Aranjuez, incorporándola a los actos de celebración del Dos de Mayo, con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y de Patrimonio Nacional.

"A la obra están invitados todos los madrileños para rememorar una fechas que a mi juicio, representaron el nacimiento de la nación española. Una tradición que se ha ido transmitiendo en un escenario de 400 metros cuadrados, con 2.500 sillas para que se puedan sentar las personas mayores", agregó.

Por su parte, el alcalde de Aranjuez agradeció a la Comunidad de Madrid, a la Fundación Dos de Mayo y la Fundación Caja Madrid el "esfuerzo cariñoso" y destacó que la escenificación del Motín pretende recrear "ese contexto complejo de la España de hace dos siglos, lleno de contradicciones, y cuyo protagonista era el pueblo con su revolución popular".

Dionisio recordó que este acto, junto a las fiestas del mismo nombre, han sido declaradas de Interés Turístico Nacional y agradeció al Ayuntamiento de Madrid por favorecer que la obra se represente en este espacio.

La representación es una recreación de los hechos históricos acaecidos entre el 17 y el 19 de marzo de 1808, según la crónica de Benito Pérez Galdós, teatralizados por el dramaturgo Juan Copete y el director teatral Paco Carrillo. En él más de 200 vecinos de Aranjuez dan vida a los personajes de este hecho histórico: Godoy, Carlos IV, María Luisa, Fernando VII, Pepita Tudó, el Conde de Montijo, el Infante D. Carlos, el Infante D. Francisco de Paula, D. Luis, Príncipe de Parma y diversos personajes populares dibujados por Galdós en su obra 'El 19 de Marzo y el 2 de Mayo'.

El director de la obra, Fernando Carrillo, señaló que los actores, vecinos y vecinas de multitud de profesiones y edades han ensayado dos meses antes de la representación, fuera de su horario habitual de estudio y trabajo, dando lugar a un espectáculo brillante, ingenioso y participativo. A lo largo de los años han pasado por la representación generaciones de familias que han encarnado a los diferentes personajes de la obra.

La representación, recorre los ambientes de la Corte y los lugares populares de Aranjuez, desde los recuerdos de un Manuel Godoy viejo y a punto de morir. De la mano de la muerte, se recrean los acontecimientos en los días previos al Motín, la detención de Godoy, la abdicación de Carlos IV y la proclamación de Fernando VII, tras el Motín.

"Queremos reivindicar la rebeldía, representando un Motín, que diríamos hoy que es de derechas. Fue una revuelta muy rara, muy extraña. Los ciudadanos estaban hartos y se alzaron contra los Reyes en marzo, cuando luego en mayo fue al revés", dijo Carrillo.

En este sentido, García de Cortázar recordó que los hechos acaecidos hace 200 años cambiaron la historia de España, ya que significó que el pueblo pasó a ser el sujeto de la soberanía, y no el monarca. El historiador explicó que estos hechos supusieron un "aspecto de afirmación nacional y de la liberta, que cuajaría en la Constitución".

Asimismo, reivindicó la figura del literato Benito Pérez Galdós como gran historiador "de enorme vigencia" de la época desde el liberalismo.

SIGUIENDO A GOYA

La obra pretende visualizar diferentes cuadros de Goya, escenas populares, bailes de la época y música y canciones en directo, a cargo del grupo folk Aljib, que ha realizado un estudio de las músicas de la época.

El ballet 'Villa de Madrid' complementa con sus pavanas y seguidillas la representación teatral, "para la que no se han escatimado soluciones audiovisuales, proyecciones en el propio Palacio Real", dijo Carrillo.

En el aspecto técnico, se pondrán en marcha un gran juego de proyección e iluminación, jugando con los cuadros del pintor aragonés y con trucos lumínicos. La representación se desarrollará sobre un escenario de más de 400 metros cuadrados, con 300.000 watios de luz y una potencia de sonido de 80.000 watios. Tiene una duración aproximada de 1 hora y 30 minutos y está abierta al público madrileño.

Cuatro billones de dólares


El ataque contra EE UU el 11 de septiembre de 2001 ha causado más de un millón de víctimas. ¿Se podría haber evitado? ¿Por qué la CIA ocultó información al FBI? Este es un viaje a Nueva York diez años después.

A las 8.45, hora de Nueva York, del 11 de septiembre de 2001, Stephen Mulderry, un joven estadounidense repleto de sueños, estaba en el trabajo, como de costumbre, en su despacho de la planta 88 en la torre sur del World Trade Center; Khalid al Mindhar y Nawaf al Hazmi, acólitos saudíes de Osama bin Laden, estaban en sus asientos a bordo del vuelo 77 de American Airlines, un Boeing 757 que había despegado de Washington 25 minutos antes; John O'Neill, recién nombrado jefe de seguridad del World Trade Center, que hasta dos semanas antes había sido jefe de la brigada del FBI especializada en Al Qaeda, se encontraba en su mesa de la planta 34 de la torre norte, donde se estrelló el primer avión a las 8.46.




La caza del monstruo Bin Laden
"Estados Unidos está siendo atacado"
Aquel olor a ceniza mojada









Estados Unidos

A FONDO
Capital: Washington. Gobierno: República Federal. Población: 303,824,640 (est. 2008)






Los atentados del 11 de septiembre

A FONDO

Ataque contra EE UU


Ver cobertura completa




La noticia en otros webs
•webs en español
•en otros idiomas



"Vi el primer edificio en llamas y pensé: 'Esto es una película'. Luego llegó el segundo avión y pensé: 'Esto no es una película"


Al enterarse de que esos dos individuos tenían visado para entrar en EE UU era imprescindible que transmitieran esa información al FBI. No lo hicieron"


Habían derribado los muros de su jardín americano; se sentían perplejos, violados, indignados. Y con un deseo nacional de venganza


La CIA odiaba a John O'Neill y al FBI, y sus jefes prefirieron poner sus memeces personales por enci-ma de los intereses nacionales"


El Gobierno, aprovechando el clima popular, lanzó una guerra total en Afganistán, el refugio de Al Qaeda, y luego otra en Irak

A las 10.30, todos estarían muertos, junto a otras 2.996 personas. Diez años después, el número de muertes causadas por el acto terrorista más atroz de la historia moderna es incalculablemente mayor. Los cuatro secuestros de aviones y atentados suicidas coordinados que llevaron a cabo Al Mindhar, Al Hazmi y otros 17 combatientes santos aquel desgraciado 11-S desencadenaron dos guerras, en Afganistán e Irak, que han costado, calculando por lo bajo, 250.000 vidas. El número de víctimas totales es imposible de saber, pero si se calcula que por cada uno de los seis mil y pico soldados estadounidenses muertos han resultado heridos siete, la cifra debe de ser muy superior al millón. A ello podemos añadir el trauma mental infligido a innumerables soldados y civiles afectados por las dos guerras, el frenesí global desatado por la percepción generalizada -por simplista que fuera- de un choque de civilizaciones entre el islam y Occidente y, en un plano más frívolo pero de gran alcance, los efectos que tienen sobre los viajeros las medidas de seguridad en los aeropuertos, cada vez más estrictas. En cuanto al coste económico, tras una inversión de Al Qaeda que el Gobierno de Estados Unidos calcula de no más de 500.000 dólares, el desembolso que ha tenido que hacer Estados Unidos debido a los acontecimientos del 11 de septiembre es casi igual al dinero que gastó, en términos reales, durante la Segunda Guerra Mundial. Según un estudio reciente de la Universidad de Brown, la cifra total, imposible de imaginar: cuatro billones de dólares.

Todo ello habría podido evitarse. Una torpeza, un fallo de comunicación entre la CIA y el FBI, una pista fundamental que no se pasaron, despejó el camino a los terroristas. En el centro, Khalid al Mindhar y Nawaf al Hazmi, los dos secuestradores que subieron a su avión en Washington. Si la CIA hubiera transmitido unos datos cruciales que había obtenido a principios de 2000 sobre estos dos hombres a la brigada anti-Al Qaeda de John O'Neill, conocida internamente como I-49, la madre de Stephen Mulderry y todos los demás padres, madres, esposos, esposas, hijos, nietos, familiares y amigos de los miles y miles de personas que han perdido sus vidas como consecuencia de los atentados del 11 de septiembre quizá no habrían tenido de qué lamentarse.

De acuerdo con tres antiguos miembros de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) que ocuparon puestos importantes en el equipo antiterrorista de 150 personas dirigido por O'Neill, y a los que he entrevistado, existen buenos motivos para creer que si la Agencia Central de Inteligencia, el servicio de espionaje exterior de Estados Unidos, no se hubiera negado a compartir con ellos lo que sabían sobre esta pareja de Al Qaeda, la conspiración del 11 de septiembre se habría desbaratado de raíz. El más vehemente de los tres, pero también el mejor informado sobre los detalles del supuesto error, es Mark Rossini, que fue amigo y hombre de confianza del difunto O'Neill durante los cinco años que este fue el principal perseguidor norteamericano de Al Qaeda. "Iré a la tumba convencido de que habría podido evitarse", dice Rossini. Más comedido se muestra Mark Chidichimo, analista jefe de inteligencia de la unidad sobre Al Qaeda. "Creo que habríamos podido evitar el 11-S si nos hubiéramos pasado mejor la información", dice. "Si nos hubieran hablado de esos dos individuos, el FBI no les habría perdido de vista". Pat D'Amuro, que era el segundo en la cadena de mando tras O'Neill y después dirigió la investigación del FBI sobre el 11-S, dice que, después de la amplia investigación oficial para saber si habría sido posible evitar los atentados, "lo que más destaca -lo único- es esta información concreta sobre esos dos terroristas que la Agencia no nos transmitió". "El pueblo estadounidense", añade D'Amuro, "no sabe lo crucial que fue aquello".

"Te quiero, hermano"

Que el pueblo estadounidense o, en particular, los familiares que aún lloran a sus muertos quieran saberlo, es otra cuestión. Por ejemplo, Anne Mulderry, que durante mucho tiempo se negó a ver cualquier información en los medios sobre lo que sucedió el día en que asesinaron a su hijo, de 33 años, y que cuando se acerca el aniversario siente con más fuerza que nunca su ausencia y sus sensaciones personales de aquella terrible mañana.

Como recuerdan todos los que estaban entonces en Nueva York, el cielo estaba especialmente luminoso y claro aquella mañana, después de que se levantara como por arte de magia la bruma que envuelve la ciudad en verano. Anne, que hoy tiene 75 años, se levantó temprano y salió de casa para ir a clase de yoga, y recuerda sentirse impresionada por "la maravillosa luz", sin saber qué pronto iba a descender sobre su vida la noche más negra. Su hijo Stephen era su alegría. Grande, alto y atlético, fanático jugador de baloncesto, exuberante y optimista, Stephen estaba haciendo realidad el sueño americano, triunfando en la ciudad más dura del mundo. Había empezado a trabajar repartiendo leche, luego había tenido un empleo de vendedor por teléfono y ahora era intermediario financiero y ganaba un sueldo importante en su oficina de las alturas del World Trade Center.

Después del yoga, justo antes de las nueve, Anne fue a Correos, donde la mujer del mostrador le dijo que un avión acababa de estrellarse contra la torre norte del WTC. "Mi rostro demudado le hizo comprender todo", dice Anne, "pero... pero... todavía no era más que un avión, y no era la torre sur, en la que trabajaba Stephen". Cuando volvía de Correos a casa, a las 9.03, se estrelló el segundo avión, y esta vez sí fue en la torre sur. Lo que Anne no sabía en ese momento era que el avión se había empotrado en el edificio entre las plantas 77 y 85, lo cual quería decir que su hijo estaba tres pisos por encima del punto de impacto. Llegó a casa y se encontró en el contestador un mensaje de Stephen que mostraba su confusión: "Acaba de chocarse un edificio contra mi avión". Pero también decía: "No me va a pasar nada, y a ti tampoco, luego te llamo".

Pero no volvió a llamar. Sí lo hizo Amy, la hija de Anne, y aquello fue un alivio inmenso. La oficina de Amy estaba al lado del World Trade Center. Había conseguido salir y estaba a salvo; cubierta de polvo y ceniza, a trompicones entre cristales rotos y cemento, pero viva e ilesa. Arrastrada por una corriente de personas que iba hacia el norte, alejándose del escenario del holocausto, había estado examinando los rostros grises en busca de su hermano y gritando una y otra vez a los caminantes estupefactos: "¿Hay alguien que venga del World Trade Center?". No había nadie. Amy no le mencionó estos detalles a su madre, que simplemente se alegró de saber que estaba viva. Pero que luego le preguntó si había visto a Stephen. La línea quedó muda por un instante. Amy sabía en qué planta del edificio trabajaba Stephen y sabía que su torre había sido la primera en caer. Le dijo a su madre que no sabía dónde estaba Stephen.

"Entonces lo supe. En ese momento lo supe", dice Anne con lágrimas al recordar el instante más doloroso y desgarrador de su vida. "Amy volvió a quedarse callada y yo solté un grito, un grito horrible, primitivo, gutural. Y seguí gritando y gritando".

Anne, que no se atrevió a encender el televisor ni un momento en todo el día (ni durante las semanas posteriores), se enteró más tarde de que Stephen había conseguido hablar con su otro hijo, Peter. Stephen le dijo que solo funcionaba el móvil de uno de sus colegas y que lo estaban compartiendo entre 18 de los que trabajaban en su piso para hacer sus últimas llamadas, porque no veían forma de salir de allí, de bajar. "No he salido del edificio... La gente está tirándose por la ventana", dijo Stephen. "Tienes que irte", replicó Peter. "Te quiero, hermano", concluyó Stephen.

'Guerreros santos'




Khalid al Mindhar y Nawaf al Hazmi, de 25 y 26 años, respectivamente, en el momento de su muerte, también eran como hermanos. Ambos eran saudíes, habían luchado por la causa musulmana en la guerra de Bosnia, se habían entrenado en los campamentos de Al Qaeda en Afganistán (donde se empleaban camellos para perfeccionar las técnicas de degollar) y habían sido escogidos por su venerado líder, Osama bin Laden, para participar en la acción terrorista más ambiciosa de la organización hasta el momento.

Los dos volaron el 5 de enero de 2000 a Kuala Lumpur, la capital de Malasia, donde mantuvieron lo que los servicios de inteligencia estadounidenses denominaron posteriormente una "cumbre de planificación de Al Qaeda". Con la ayuda de los servicios secretos malayos, la CIA siguió sus movimientos. La Agencia de Seguridad Nacional (NSA en inglés), el gigantesco mecanismo estadounidense dedicado a practicar escuchas en todo el mundo, llevaba más de un año vigilando un número de teléfono en Yemen al que, según Mark Rossini, llamaba el propio Bin Laden desde Afganistán. El número pertenecía a Muhammad Ali al Hada, suegro de Al Mindhar y actor fundamental en los atentados simultáneos contra las embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania en 1998, que causaron 224 muertes. Pat D'Amuro dice que Al Hada tenía otros dos yernos que ya se habían suicidado en sendos atentados terroristas. Después de la reunión de Malasia, la NSA descubrió que tanto Al Mindhar como Al Hazmi tenían el visado de entrada estadounidense en sus pasaportes, emitidos en Yeda (Arabia Saudí). Sus agentes informaron a la CIA de este asombroso detalle.

"En cuanto se enteraron de que aquellos dos individuos tenían visado para entrar en Estados Unidos, era absolutamente imprescindible que transmitieran esa información al FBI", dice Mark Rossini, temblando de indignación mientras habla. Porque la CIA, que se mantiene en silencio sobre el caso, deliberadamente no la transmitió al FBI, cuyo terreno de operaciones es EE UU. Rossini, un hombre alto, ágil, con mandíbula de estrella de cine, dirige esa rabia y esa frustración también en parte contra sí mismo. Porque Rossini, que había trabajado en tareas antiterroristas dentro del FBI desde 1996, se había encargado temporalmente de las labores de enlace entre la CIA y el FBI, precisamente en la época de la reunión de Malasia. Aunque había sido un trabajo de enlace con grandes restricciones legales. Había tenido que jurar que no pasaría informaciones de la CIA a sus jefes del FBI salvo que se le diera autorización expresa para hacerlo. Si lo hacía, infringiría la ley.

"Vi las informaciones sobre Malasia y los visados que tenían aquellos individuos y me apresuré a redactar un informe para enviarlo al FBI, a mi amigo y jefe John O'Neill", cuenta Rossini. "Pero la CIA me impidió que lo transmitiera. Dijeron que no era un caso del FBI. Me quejé a la persona responsable en la CIA, pero la respuesta fue: 'Es un asunto de la CIA y no puedes decirle nada al FBI'. Me enfurecí, pero no pude hacer nada al respecto".

¿Por qué no infringió las normas? Esa, dice, es una pregunta que le atormentará toda su vida. En su defensa, alega que solo a posteriori se puede ver lo trascendental que era aquella información, en un momento en que los datos y los rumores sobre las actividades de Al Qaeda inundaban las ondas de los servicios de inteligencia. "Pero ya entonces me di cuenta de que aquello era muy, muy importante y que el FBI debía saberlo. La decisión que tomé, y que siempre lamentaré, fue que no era lo suficientemente importante como para arriesgarme a perder el trabajo, infringir la ley e ir a la cárcel".

"Un mundo de cenizas

y noche"


"Salieron a la calle, mirando hacia atrás, ambas torres en llamas, y no tardaron en oír un fuerte estruendo de derrumbe y vieron humo salir de lo alto de una torre, hinchándose y deshinchándose, metódicamente, de piso en piso, y la torre cayendo, la torre sur hundiéndose en el humo, y de nuevo corrieron", escribe Don DeLillo en su novela El hombre del salto, que evoca de manera intensamente vívida el 11 de septiembre.

"Ya no era calle, sino un mundo, un tiempo y un espacio de ceniza cayendo y casi noche. Caminaba hacia el norte por los escombros y el barro y pasaban junto a él personas que corrían tapándose la cara con una toalla o cubriéndose la cabeza con la chaqueta... Iban corriendo y se caían, algunos de ellos, confusos y desmañados, con los cascotes derrumbándoseles en torno... El estrépito permanecía en el aire, el fragor del derrumbe. Esto era el mundo ahora. El humo y la ceniza venían rodando por las calles, doblando las esquinas, arremolinándose en las esquinas, sísmicas oleadas de humo... Llevaba traje y maletín. Tenía cristales en el pelo y en el rostro, cápsulas veteadas de sangre y luz...".

El mundo que describe DeLillo es un mundo que Hassan Raza vio avanzar hacia él con toda su oscuridad y sus cenizas y que le envolvió y penetró con una épica venganza en las vidas de sus hermanos musulmanes de Little Pakistan, en Brooklyn, donde vivía, para luego volar sobre los mares y alcanzar a los musulmanes de todo el mundo, pero en especial de Irak y Afganistán, desde donde se contagió al auténtico Pakistán en el que había nacido y del que había salido para ir a Estados Unidos a los 40 años, solo un año antes, después de obtener un visado de trabajo con el sistema de lotería de los servicios de inmigración estadounidenses.

"Estaba en casa preparándome para ir a trabajar cuando vi en televisión el primer edificio en llamas y pensé: 'Esto es una película'. Luego llegó el segundo avión y se estrelló y pensé: 'Esto no es una película", dice Hassan. Pero su puesto de trabajo como administrativo en un hospital de Nueva York era importante para él, así que corrió a coger el metro, que se detuvo justo antes del puente de Brooklyn. Salió y miró a través del East River, hacia la parte sur de Manhattan, y vio una gran nube de humo negro y blanco que se arremolinaba hacia arriba y llenaba el cielo. "¡Dios mío! ¿Dónde está el World Trade Center?". Y vio que sobre el río había otro río que lo cruzaba, una marea de gente que volvía a casa, a Brooklyn, o que sencillamente huía de Manhattan, donde quién sabía en qué lugar iba a ocurrir el siguiente atentado. "Miles y miles de personas cubiertas de polvo y suciedad, sangrando por la nariz, algunos corrían hacia donde estaba yo, algunos se detenían y se abrazaban, algunos lloraban, algunos estaban atontados y estupefactos".

Hassan no pudo ir a trabajar aquel día, pero cuando apareció al día siguiente, y durante las semanas posteriores, ninguno de sus colegas le dirigía la palabra. Al final perdió el empleo, pero tuvo suerte: muchos musulmanes de su barrio perdieron la libertad en los días y meses que siguieron. "Comenzó la caza al musulmán. El organismo de inmigración, la policía y el FBI invadieron Little Pakistan, irrumpieron en las casas a mitad de la noche, se llevaron a cientos de personas esposadas. Algunos trataban de esconderse, muchos dejaron Nueva York y huyeron a Canadá. En muchos casos detenían al padre y dejaban a la madre, que no sabía inglés y no tenía trabajo, obligada a arreglárselas por sí sola".

Hassan volvió al trabajo que tenía antes de salir de Pakistán, asistente social, en este caso con una ONG creada en Nueva York para ayudar a los musulmanes de su comunidad a afrontar la reacción causada por el 11-S. De los muchos centenares de personas a las que intentó ayudar, un hombre le llamó la atención especialmente. Abdul Qayyum, que sobrevivía como vendedor de helados callejero, fue detenido en una mezquita dos meses después de los atentados y estuvo preso sin cargos durante siete meses, dos semanas en prisión incomunicado. Un abogado se enteró del caso y la organización de Hassan reunió los 5.000 dólares de fianza para sacarlo. "Salió con la cabeza mal, murmurando cosas sin sentido gran parte del tiempo, rechazando las sugerencias que le hacíamos de que volviera a Pakistán. No tenía familia ni perspectiva de trabajo y vivía en la calle. Nos daba lástima a todos. Estaba siempre sucio, pero engordó gracias a la caridad de la gente y se convirtió en una figura conocida, triste y patética en Coney Island Avenue. Era evidente que no había hecho nada malo porque, si no, le habrían deportado. Murió solo, creemos que por tensión alta y diabetes. Tenía alrededor de 55 años. Así acabó el sueño americano para él".

La pesadilla americana

Al Mindhar y Al Hazmi entraron en Estados Unidos por el aeropuerto de Los Ángeles el 15 de enero de 2000, con tanta facilidad como cualquier otro turista. Según el informe oficial de la comisión del 11-S, un exhaustivo documento de 567 páginas que se entregó al presidente y al Congreso, "ni Hazmi ni Mindhar estaban en las listas de pasajeros sospechosos que tenían los inspectores de fronteras. Pero se sabía ya que Mindhar era un agente de Al Qaeda, y los servicios de inteligencia tenían una copia de su pasaporte".

Su objetivo inmediato era aprender inglés y a pilotar aviones. No consiguieron ninguna de las dos cosas, por lo que la tarea que se les había asignado en el plan cambió de pilotar los aviones a encargarse de la fuerza bruta en el secuestro: en concreto, a cortar cuellos empleando, según se descubriría después, cúteres y cuchillos. Al Mindhar regresó a Arabia Saudí en el verano de 2000 y volvió el 4 de julio de 2001, el Día de la Independencia estadounidense, a través del aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York, donde tampoco nadie puso en duda su derecho a entrar en el país. Se reunió con Al Hazmi y el resto de los secuestradores en Paterson (Nueva Jersey).

El 11 de septiembre se apoderaron del vuelo 77 de American Airlines y lanzaron el Boeing 757 contra el Pentágono, matando a los 64 pasajeros que iban a bordo y a 125 personas que se encontraban en el edificio. (El cuarto avión no alcanzó su objetivo, que se cree que era la Casa Blanca o el Capitolio de Washington, sino que se estrelló en un campo de Pensilvania, y también causó la muerte de todos los que iban a bordo).

"El informe oficial de la comisión del 11?S fue un relato histórico muy bien elaborado y escrito y que recibió muchos elogios", dice Mark Rossini, "pero no abordaba por qué ocurrió ni destacaba suficientemente lo importante que había sido la información que la CIA no dio al FBI sobre la reunión de Malasia, así que no vale una mierda". Pat D'Amuro, menos directo, reconoce que el informe sí mencionaba ese fallo concreto de comunicación, pero solo de pasada. "La comisión no dio a ese error la atención que debería haberle prestado".

¿Qué habría sucedido si el FBI lo hubiera sabido? Mark Chidichimo dice: "Los habríamos vigilado muy de cerca, habríamos conseguido que su hotel nos dijera a quién llamaban y con quién se reunían, les habríamos hecho pasar un doble filtro de seguridad en los aeropuertos y habríamos encontrado los cúteres y los cuchillos. Cuando el FBI centra su atención en algo, es magnífico". Pat D'Amuro no tiene la menor duda de que el FBI habría obtenido enseguida la autorización del Departamento de Justicia para plantar escuchas en los teléfonos de Al Mindhar y Al Hazmi. Rossini, que colaboró estrechamente con varios servicios de inteligencia internacionales, dice que John O'Neill habría enviado de inmediato un equipo a Malasia y habría acosado a los socios en el extranjero del FBI para que le dieran información. "John O'Neill habría peinado el mundo entero y, por supuesto, habríamos vigilado cada paso que esos individuos dieran dentro de Estados Unidos. ¡Puede imaginarse cuántas alarmas habrían saltado si hubiéramos descubierto que estaban tomando clases de vuelo! Pero a John le ocultaron cosas. Dirigía la lucha contra Al Qaeda y Bin Laden, no había nadie en toda la Administración estadounidense que supiera tanto de ellos ni estuviera tan obsesionado como él por la amenaza que representaban y, sin embargo, lo mantuvieron a ciegas de forma deliberada".

¿Por qué? D'Amuro cree que, en parte, fue una cuestión de costumbre institucional. "La CIA y la NSA nunca quieren que sus informaciones salgan a la luz en una investigación criminal, que es el terreno en el que se mueve el FBI. Y en este caso estaba la coincidencia entre la reunión de Malasia y los atentados contra las embajadas en África oriental que estábamos rastreando y persiguiendo judicialmente en aquel entonces".

En opinión de Rossini, entre los agentes del FBI que fueron a África a investigar las bombas de las embajadas, el problema era totalmente personal. "La CIA odiaba a John O'Neill y al FBI, y sus jefes prefirieron poner sus memeces personales por encima de los intereses nacionales. Les desagradaba John porque era carismático, porque llevaba trajes negros de diseño, porque bebía y le gustaban las mujeres y porque sabían que trabajaba más que nadie y obtenía mejores resultados que todos ellos juntos. Y yo también les caía mal porque era amigo de John y también llevaba trajes de diseño y me gustaba la buena vida. Esa es la razón de que no nos pasaran las informaciones y esa es también la razón de fondo por la que John terminase por dejar el FBI".

Chidichimo y D'Amuro están de acuerdo en que O'Neill era "un personaje desmesurado", con una mente brillante, increíblemente entregado -"obsesionado a todas horas del día y de la noche", dice D'Amuro- a la tarea de perseguir a Al Qaeda. "John comprendió antes que nadie que Al Qaeda era una grave amenaza y que Bin Laden iba a ser un problema inmenso. Era una de las personas más inteligentes que he conocido", dice Chidichimo, a su vez un analista brillante de los servicios de inteligencia del FBI. "John era un tipo difícil para trabajar con él, pero casi siempre tenía razón. Me enseñó antiterrorismo", asegura D'Amuro, que tras el 11?S fue el hombre del FBI encargado de informar al presidente y al ministro de Justicia sobre la investigación que había dirigido.

¿Pero cree que pudo haber factores personales en la decisión de no pasarle la información sobre Malasia? "Cuando trataba con otros organismos, era como un elefante en una cacharrería", responde D'Amuro. "Yo se lo decía mucho. Le decía que se relajara. Pero le era imposible. Era su estilo". Entonces ¿es posible que esos choques de personalidades y que la tendencia de O'Neill a caer mal a la gente influyeran en las relaciones entre la CIA y el FBI y contribuyeran a que no le transmitiesen una información importante? D'Amuro, un hombre más juicioso que su antiguo jefe, más precavido que Mark Rossini en su utilización del lenguaje, hace una pausa antes de contestar. "Sí," dice. "Podría ser".

Los muertos

desaparecidos


La novela de Don DeLillo muestra a un grupo de niños neoyorquinos que durante varias semanas después de los atentados miran el cielo por la ventana, en busca de aviones y de un hombre al que llaman Bill Lawton, el nombre que dan, por confusión o por eufemismo, a Bin Laden. No hay niños que tuvieran una experiencia más íntima de los sucesos del 11 de septiembre que los 600 escolares de entre 4 y 11 años que estaban en la escuela primaria PS 234, a 250 metros al norte del World Trade Center. Anna Switzer, la directora del centro, aún recuerda con horror aquella mañana y todavía se sobresalta cuando oye un avión o una alarma que suena.

"Hacía un día absolutamente maravilloso y estábamos en el patio. Era el primer día de curso para el jardín de infancia y yo me había quedado hablando con algunos padres cuando oímos un avión que volaba bajo. Pensé: ¿por qué vuela tan bajo? Y entonces lo vimos estrellarse contra la primera torre, entrar como con un corte suave y discreto en el costado del edificio".

Llegó el choque del segundo avión y las dos torres se incendiaron, y mucha gente -al menos 200 personas al final- empezó a saltar por las ventanas. Los niños tuvieron una perspectiva de todo ello más cercana y horrible que lo que cualquiera pudo ver por televisión. Los maestros metieron a los niños en el interior del colegio, siguiendo órdenes que les habían dado por teléfono en pleno pánico las autoridades educativas de la ciudad, y cerraron las persianas de las aulas. Pero Anna Switzer prefirió ignorar la orden y sacar a los niños del colegio. De la mano, acompañados por los profesores, se unieron a la procesión fantasmal que avanzaba hacia el norte, lejos del humo y los olores a materiales de construcción y carne quemada -"Buchenwald con sustancias químicas", lo llamó un neoyorquino- que persistiría en Manhattan durante muchos días.

Los niños se quedaron sin aulas, sin poder regresar a su edificio durante cinco meses, y todos se sometieron después a pruebas psicológicas. "Algunos querían hablar todo el tiempo de lo que había pasado; otros no volvieron a decir una palabra de aquello. Pero afloró a la superficie durante semanas y meses, en sus redacciones y sus dibujos".

En toda la ciudad, agravando el sentimiento de pena y desesperación que los adultos no lograban dejar de transmitir a los niños, aparecieron carteles improvisados con las fotografías de personas desaparecidas, a medida que sus familiares clamaban y se aferraban a creer lo -en casi todos los casos- increíble: que sus seres amados que habían estado en el World Trade Center entre las 8.46 y 9.02, el momento en el que chocó el segundo avión, podían estar todavía vivos en algún sitio al día siguiente, dos, tres, cuatro días después.

La sensación general era que aquello no era más que el principio, que Estados Unidos estaba "siendo atacado" y "en guerra", como dijeron los dirigentes políticos; que el terrorismo iba a ser el pan de cada día para los neoyorquinos y para todos los estadounidenses. Algunos reaccionaron, como parte de los alumnos de Anna Switzer, refugiándose en una lúgubre introspección; otros se dejaron llevar por el espíritu de "comamos y bebamos, que mañana moriremos". Muchos residentes en la ciudad se dieron a la bebida y la promiscuidad, como si creyeran que el fin del mundo estaba cerca. La herida más profunda y extendida fue la que sufrió la vieja y querida creencia de que dentro de Estados Unidos estaban a salvo de los horrores que acosaban al resto de los habitantes del mundo. Aparte del ataque japonés contra Pearl Harbour (Hawai), en 1941, este era el primer ataque de enemigos extranjeros en el "suelo patrio" estadounidense. La población sufrió un aturdimiento cósmico. Habían derribado los muros de su jardín americano; se sentían perplejos, violados, indignados. Y con un deseo nacional de venganza.

El Gobierno, aprovechando el clima popular, lanzó, en primer lugar, una guerra total en Afganistán, el refugio de Al Qaeda, y luego otra en Irak. "Yo soy una vieja progresista", dice Anna Switzer, "y en aquel momento pensé que era una buena idea ir a Afganistán. Ahora, por supuesto, no. En cuanto a Irak, sabíamos que era inevitable, pero también que era una aberración".

John O'Neill




Como en una de esos miles de películas de Hollywood, O'Neill era el clásico héroe policiaco atrevido, brillante y atractivo, frustrado por lo que Rossini llama unos hombres "grises, institucionales, de los que se guían por el manual". O'Neill tuvo choques personales con ellos, pero también les proporcionaba munición con su carácter independiente y descarado. Se saltaba las reglas. En una ocasión, cuando se le estropeó el coche, cogió prestado uno del FBI para llevar a una novia a su casa. Un acto inocuo, pero suficiente para que le dieran una reprimenda y una advertencia. Tuvo varios incidentes de ese tipo, pero el más serio fue uno en el que O'Neill perdió sin darse cuenta, aunque solo de forma temporal y sin que nadie tuviera ocasión de leerlo, un expediente importante del FBI. Estaba en marcha una investigación interna cuando, en julio de 2001, O'Neill y Rossini fueron a España a reunirse con la Guardia Civil y tomarse unos días de vacaciones.

"Estábamos tomando un café una mañana en un chalet de Marbella propiedad de un amigo cuando vi en mi ordenador una información de The New York Times que hacía referencia a John. Alguien, algún enemigo que tenía en alguna parte, había contado la historia del expediente desaparecido al periódico. Imprimí la noticia, John la leyó y le cambió el rostro. Se calló y empezó a decir una y otra vez: '¿Por qué? ¿Para qué? ¿Por qué?'. Yo no podía creérmelo. El mejor hombre que tenía Estados Unidos en la lucha contra Al Qaeda y le hacen eso. John permaneció callado casi todo el día, reflexionando, y a la mañana siguiente anunció su decisión. 'Kiss my ass, man! Kiss my ass!', gritó. [La traducción mas fiel al español sería: 'A tomar por culo, tío']. Es lo que decimos en el FBI cuando estamos hartos, cuando ya no podemos más. 'Se acabó', dijo. 'Estoy libre. No necesito más comentarios de esos mandados sobre mis trajes'. Adoraba el FBI. Lo llevaba en la sangre. Le encantaba el poder que le daba para hacer el bien. Y era un agente muy valioso para el país. Pero los peones envidiosos consiguieron echarlo".

Permaneció en su puesto del FBI hasta finales de agosto y asumió su nuevo cargo de jefe de seguridad del World Trade Center el 9 de septiembre. Al día siguiente de su dimisión, en un gesto de esplendidez típico de él, invitó a un viejo amigo de un servicio secreto europeo a cenar en un restaurante pijo de Nueva York al que le gustaba ir. Cuando el dueño se negó a cobrarle la cena, dejó a los camareros una propina de 200 dólares.

Las torres del World Trade Center tardaron segundos en derrumbarse y borrar su huella de la silueta de Nueva York. Sin embargo, Mark Rossini pensó durante un tiempo que O'Neill había sobrevivido. Al enterarse del atentado en la radio del coche cuando iba a trabajar al cuartel general de la CIA en Langley (Virginia), llamó a la oficina neoyorquina del FBI, donde le contaron que O'Neill había llamado para decir que había salido del edificio. "Llamé a los numerosos amigos de John en todo el mundo para asegurarles que estaba bien. Pero luego la noticia cambió. Lo encontraron entre los escombros, decapitado; le identificaron por el traje y por el anillo de graduación de la universidad". A Rossini se le llenan los ojos de lágrimas al recordarlo. "Murió como un héroe. Murió tomando las riendas de la situación, como había hecho siempre. 'Yo soy el jefe. Yo soy el que manda'. Había una crisis y él tenía que solucionarla. Así que volvió a entrar".

La única suerte que tuvo, a título póstumo, fue que pudieron identificar su cuerpo. A día de hoy, no se han encontrado huellas más que de 1.100 víctimas. Los restos de Stephen Mulderry aparecieron el 9 de noviembre, dos meses después de su muerte. Ocurrió algo parecido con todos los fallecidos que fue posible identificar.

Equipos enteros registraban los escombros en busca de fragmentos humanos que enviaban a un centro médico en el que se realizaban pruebas de ADN. Muchos familiares recibieron una macabra llamada tras otra, durante meses, para decirles que habían encontrado una mano, un dedo, un trozo de músculo, una mecha de cabello. En el caso de Stephen Mulderry, lo primero fue parte de su mandíbula, otro fragmento de hueso y un poco de tejido blando. "En el funeral pusimos sus pequeños restos en un ataúd para bebés y lo enterramos", dice Anne, su madre. Durante los dos años siguientes aparecieron más fragmentos, y al final reunieron un trozo de hueso de cada uno de sus ágiles miembros de baloncestista, los incineraron y esparcieron las cenizas sobre un lago en las montañas del Estado de Nueva York.

El entierro de John O'Neill se llevó a cabo el 28 de septiembre de 2001. Fue una ceremonia a la que asistieron más de mil personas, con acompañamiento de gaitas irlandesas y en presencia de los máximos jefes de todos los cuerpos de las fuerzas del orden en el Estado de Nueva York, y varios invitados especiales de Washington.

En el funeral se leyó una carta que había escrito a su nieto, nacido dos meses antes, en la que le decía que recordase siempre que había nacido en el mejor país del mundo y que debía siempre ser un patriota. Junto a su tumba lloraban cuatro mujeres -una de ellas, la esposa de la que estaba separado- que hasta ese momento no habían sabido que las otras existían ni cuál había sido su respectiva importancia en la vida de O'Neill. Quizá nunca se habrían enterado, John O'Neill nunca habría dejado el FBI, el World Trade Center estaría todavía en pie, el mundo sería distinto, si no hubiera sido por los eternos defectos humanos de la envidia, el orgullo, la mezquindad y la vanidad de las que tantas veces derivan los grandes errores y las tragedias de la humanidad. Y que, junto con la inercia burocrática, indicada en el informe oficial de la comisión del 11-S, fueron la razón fundamental de que no se impidiera la catástrofe.

"Me arrepiento cada día de no haber infringido las reglas y haber dicho a John o a cualquier persona del FBI lo de la reunión en Malasia. No hay vuelta de hoja", dice Mark Rossini. "La cabeza no deja de darme vueltas preguntándose '¿por qué?' y '¿qué habría pasado si...?', sabiendo que John habría volcado las fuerzas del FBI en descubrir todo sobre la reunión de Malasia. Se habrían evitado los atentados del 11-S. Estoy convencido". Hoy las reglas han cambiado. La Patriot Act (Ley Patriótica) aprobada por el Congreso tras el 11-S hace que sea imposible que una información de tanta importancia nacional permanezca dentro de la jurisdicción de un solo organismo. Hoy no habría podido quedarse en manos de la CIA; la habrían tenido que compartir.

"Lo más difícil de aceptar es que, si se hubieran aplicado entonces esas normas, si en enero de 2000 hubieran informado al FBI, todos los servicios de inteligencia, colaborando, habríamos podido enterarnos de muchas cosas de los secuestradores y sus jefes", dice Rossini. "El simple y deliberado hecho de decir 'no' por los prejuicios personales y los delirios de autoridad y jurisdicción de unas personas concretas causó el atentado terrorista más catastrófico jamás cometido en territorio estadounidense

La envidia: Mozart

23 agosto 2011

Genial versión

Nickolas Ashford, creador de 'I'm every woman'
ha fallecido hoy. Merece la pena recordar su
talento con esta versión de Whitney Houston.
También es sensacional la actuación de
Chaka Khan, acompañada de Gloria Estefan,
Lee Ann Womack, Chrissie Hynde y Michelle Branch.




08 agosto 2011

Realidad productiva y Ficción financiera.

De la realidad productiva a la ficción financiera
podría ser el tránsito que está sufriendo la población
de las grandes potencias económicas occidentales, a lo
largo de los últimos cincuenta años. En los años 60 se
invertía en la inversión productiva, en la llamada
economía real, sin embargo, aparecieron los "AMOS DEL
UNIVERSO" y desde Wall Street implantaron la economía
especulativa, la ingeniería financiera.

Ya hice mención hace poco tiempo a películas como
la propia "Wall Street" de 1987, que anunciaba el
cataclismo financiero. A través del auge y caida de
de los poderosos ejecutivos de los bancos de inversión.
Recuerdo la escena final entre Martín Sheen, que
aconseja a su hijo, especulador de la finanzas, lo que
considera debe hacer, en un diálogo lapidario:
"Crear, en vez de vivir de lo que compran y venden
los demás".

Noam Chomsky, hablaba recientemente de ese cambio que
se produce en nuestras vidas con el feroz capitalismo:
"el desplazamiento de las preferencias de inversión de
la producción industrial a las finanzas, los seguros y
los bienes raíces". En definitiva, el triunfo de la
desregulación financiera para que los mercados se desbocaran.
El todo vale para ganar más y más dinero a corto plazo.
Robert Solow, premio Nobel de Economía, cuestionaba como
la gigantesca máquina puesta en marcha por los grandes
bancos de inversión americanos, podría mejorar la economía
real.

Si persiste la agresión de los mercados financieros a
los gobiernos democráticos, estos terminarán siendo rehenes
de los gigantes de la especulación financiera y de las
corporaciones multinacionales. Porque observamos que
cualquier medida para solucionar los problemas de la
crisis mundial pasa por recortar todos aquellos
derechos sociales conquistados con el esfuerzo, durante más
de medio siglo, de los partidos progresistas (socialdemocracia).

Los tiburones financieros, los "yuppies" que aparecen en los
años ochenta, tan bien reflejados en esa película, son el
principio de la ola liberal, del tsunami capitalista.

Hasta se propugnaba que es mejor invertir que
votar. El pueblo debe comprar bonos en lugar de ir a votar.
Recomiendo también el libro "El ocaso de la soberanía" de
Walter Rieston, donde se puede leer que "los mercados son las
únicas máquinas electorales".
Incluso los laboristas ingleses, durante la campaña electoral
de 1997, contaban con este lema: "Los negocios son más
poderosos que el Gobierno. Más rápidos, Mas creativos".

En la actualidad, acusamos de la delicada situación de
muchos países a las agencias de calificación y los insaciables especuladores, pero no debemos olvidar que de aquellos polvos
de los años 70 y 80 vienen estos lodos. También me
pregunto, como asegura Manuel Gerena, si esto es debido
a que la mayoría ha mordido el anzuelo del consumismo y
ha caído en la trampa del capital.

30 julio 2011

VIVIR LA VIDA SIN MIEDO, Blade Runner

¿Esclavitud impuesta por temor a que el futuro pueda
ser peor que los tiempos en que vivimos? La sensacional
película BLADE RUNNER, planteaba ese dilema tan actual.



La música de Vangelis enaltece la el buen cine:

25 julio 2011

El paro, según Hollywood

El temor a ser despedido se ha acentuado desde 2008,
debido a la crisis mundial.
Se inició en Estados Unidos y algunas películas
han tratado de enfocar su origen y consecuencias.

INSIDE JOB, documental que mediante entrevistas a los
que considera responsables de la crisis muestra como
tratan de eludir su responsabilidad no respondiendo
a las preguntas planteadas, y prueba que permanecen en
una escandalosa impunidad. La falta de regulación
facilitó la ingeniería financiera de las hipotecas
basura y el derrumbe del sistema financiero (20
billones de dólares en pérdidas ) y apunta a la
codicia(salarios de 485 millones de dólares) de
los grandes bancos estadounidenses como la causa
de la quiebra financiera.

LET´S MAKE MONEY, es otro documental que busca respuestas
al dinero oculto en paraísos fiscales (11,5 billones de
dólares). Explica que si esa gigantesca masa de dinero
estuviera gravada con impuestos del 30%, los gobiernos
dispondrían de 250.000 millones de dólares al año, que
podrían solucionar la pobreza del mundo. Se cuestiona el
papel de las grandes fortunas especulativas. También se
emplea con dureza contra el urbanismo salvaje de costa
mediterránea española.

Finalmente, THE COMPANY MEN, podría ser algo así como nuestra
LOS LUNES AL SOL, referida a varios ejecutivos de Estados
Unidos que son despedidos tras estar media vida en los
puestos relevantes de sus empresas. Un sensacional elenco
de actores permite mostrar la seguridad y el bienestar que
tienen hasta que la crisis financiera les fulmina con el
despido.



17 julio 2011

Las normas de la casa de la sidra y la Selva Negra.

Paseando por los verdes parajes de la Selva Negra,
inundados de manzanos, recordé esta estupenda película.
El tema musical es idóneo para recorrer esos bosques
del sudoeste de Alemania.

De la película recuerdo como el previsto futuro para
el protagonista cambia de rumbo, como el curso de un rio,
cuando conoce a una joven que visita el orfanato
donde él vivía. También, como las normas escritas que
regulan la convivencia a veces se vuelven tan anacrónicas
que es difícil asumirlas.

La verde Alemania impresiona tanto por su paisaje como
por sus normas. Algunas son ejemplos a seguir, otras resultan
curiosas anécdotas. Como la señal de tráfico que pretende
evitar que se atropelle a ..., ¡las ranas!

Una semana viajando por esa región alemana merece la pena.
También volver a ver "Las normas de la casa de la sidra".
También se puede aprovechar la cercanía y cruzar la
frontera hasta Estrasburgo. La impresionante catedral rosada
nos obligará a elevar la mirada hasta el cielo. En su interior,
nos asombrará contemplar, el impresionante rosetón,
sus vidrieras y el curioso reloj astronómico, repleto de
marionetas que acompañan las horas, los años, los signos
del zodiaco e incluso, los eclipses.



30 junio 2011

¿El salvavidas?

La deuda pública de EE UU es astronómica, 14,29 billones de doláres.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte de las graves
consecuencias que tendrá la primera economía mundial y por ende
de la economía mundial. Aquí podemos ver el vertiginoso
ritmo de los digitos en el reloj del de déficil americano.


Las declaraciones inquietantes de Barack Obama, advirtiendo, de
que su país debe alcanzar un acuerdo antes del 2 de agosto para
evitar que, por primera vez en su historia, suspenda pagos.
Eso tendría consecuencias «significativas e impredecibles», dijo.
«Para el 2 de agosto nos habremos quedado sin herramientas
para asegurar que el Gobierno paga sus facturas», dijo.

Ante el creciente déficit, Obama planteó aumentar los impuestos
que pagan los ciudadanos con rentas altas y las compañías
petroleras, suprimiendo las vigentes ventajas fiscales.

Si cualquier otro Presidente hubiese hecho unas declaraciones
parecidas se habría visto castigado inmediatamente por los
"mercados". La afilada cuchilla de las agencias de calificación
hubiese decapitado los niveles de solvencia de los bonos de
ese Estado.

Pero resulta que, Moody´s, Standard and Poors y Fitch,
son agencias de EE UU. Son el salvavidao de USA y la
guillotina para el resto del mundo. Aunque, ahora parece
que la admninistración estadounidense parece que quiere
presentar una demanda contra ellas por la responsabilidad
en la crisis financiera.

27 junio 2011

Enrique Meneses: 15-M

No son pocos los lectores que tengo que querían que me mojase sobre el tema de la insurrección 2.0 que ha estallado en España sin que nadie sepa, de verdad, a qué se refería. Desde el primer momento quise tratar este asunto que es mucho más importante de lo que parece y de menor recorrido del que algunos pontífices se creen.

Hablábamos de una generación ni-ni. yo de la generación nintendo, otros de la del botellón. Estoy dando una serie de charlas en Universidades y los estudiantes revolotean a mi alrededor como si yo, con mis 81 años y mis cánceres, fuese un chaval haciendo bolos con su guitarra eléctrica. ¿Y qué quieren oir de mí?

Pues cosas bien sencillas: que dejen de ansiar un piso y su correspondiente hipoteca que les obliga a echar raíces como si fuesen robles. Su vida queda marcada por el inmovilismo. Que España no es todo el mundo y que ese mundo pertenece a todos los que lo habitamos y debemos protegerlo para dejarlo, como en el caso de los alquileres que recomiendo, en el mejor estado posible. Que la vida es magnífica, que después del chaparrón sale el sol. Qué he vivido muchas crisis (nací la semana del crack del 29) y todas me han parecido fáciles de capear según la mentalidad de cada cual.

Promuevo el espíritu aventurero, el aprender a vencer obstáculos (uno de los grandes placeres de la vida), renunciar al tranquedismo de aceptar una vida vegetativa con un sueldo insuficiente y precario a fin de mes. Dejar que sus padres descansen de nosotros (yo me emancipé a los 18 en vez de los 21 que era la mayoría de edad de entonces), que no abandonen estudios para subir a andamios por mucho que paguen, que respeten más la Formación profesional y menos la titulitis universitaria. Que rechacen a quienes pretenden privilegios por tener una profesión universitaria. Hemos creado un país de albañiles y camareros. Hay que producir mejores técnicos medios con posibilidad de acceder a la universidad desde la FP.

El movimiento de “Democracia real, Ya !”, representa –por fín– un despertar de la juventud harta de partidos políticos que solo utilizan las meninges para ver qué frase ingeniosa pueden lanzar a su adversario. Los programas políticos están vacíos y solo se esbozan para restar votos al adversario. El pueblo español no le importa a nadie que se dedique profesionalmente a la política. Habrá gente honrada pero desaparece ante el tsunami de golfos y golfas, de roba-carteras, de jugadores al gana-o-pierde, arribistas y meapilas. Nada que ver con Egipto o Túnez. Sus juventudes se han quitado de encima unas dictaduras tan duraderas como la de Franco.

Nosotros estamos intentando quitar la modorra que se ha abatido sobre este país. Recordad: “La imaginación al poder”, “Sed razonables, pedid lo imposible”, “Prohibido prohibir”. El Mayo francés con su revuelta de estudiantes, abrió la nueva Era, la “del Reparto” tras la de la abundancia” que periclita.

Zapatero ha cometido errores, no menores que los de Aznar, el anterior gobernante. No hablo del verdadero Bambi que es Mariano Rajoy. La liberación del suelo patrio so pretexto de abaratar la construcción, ha convertido este país en un casino donde se juega descaradamente al Monopoly, con billetes de broma que la gente confundió con los del Banco de España. Un socialista, ante la crisis que ha traído paro y precariedad, debía haber reaccionado enérgicamente nacionalizando algunas empresas (otra vez Rumasa), castigando los bancos por no haber defendido los intereses de sus clientes. No es ser comunista el querer sacar adelante un país como hizo Franklin Roosevelt ofreciendo trabajo en el Tennessee Valley Authority, un gigantesco trabajo estatal para domar el río del mismo nombre y sacar a millones de personas del paro y la hambruna.

Yo no comprendo cómo la derecha española niega la calidad empresarial de quienes rigen lo poco que queda sin privatizar en este país. Por ejemplo, la Organización Nacional de Trasplantes que ocupa el puesto número uno de la especialidad a nivel mundial y sirve de modelo para otros países europeos. La juventud que, mediante las herramientas de Internet han llenado plazas de algunas ciudades españolas, no son antisistema. Están contra la mediocridad de nuestros políticos y sindicalistas, anclados en un siglo que se quedó detrás del Mayo francés, cuando empezó una nueva Era.

Tras la Era de la abundancia –que permite destruir alimentos para mantener los precios mientras mueren de hambre millones de personas en el Tercer Mundo– tiene su fecha de caducidad vencida gracias a Internet que permite que cualquier ser humano esté directamente en contacto con otro de cualquier lugar. Van a desaparecer los intermediarios, incluidos los políticos tradicionales. Faltan gestores. Las nuevas herramientas 2.0 acaban con múltiples trabajos y formas de trabajar. El final del horario fijo sustituido por el trabajo por tareas, el teletrabajo en casa, todo ello permite nuevas profesiones y oficios, más abundantes que los que se jubilan y desaparecen.

Los jóvenes han despertado y reclaman el fin de la golfería de la clase política, han empezado a cortar el cordón umbilical que les mantenía atados a Papa y Mamá y amortiguaba el deseo de buscarse la vida en España o fuera. Oir en televissión a madres quejarse porque su hijo/a tiene que irse a trabajar al extranjero me suena anacrónica en un país donde los que sacaron a España del subdesarrollo fueron los cientos de miles que emigraron por toda Europa y América Latina igual que otros vienen a nuestro país buscando lo mismo: tallarse una vida mejor. La tierra es tan vuestra como España, id sin miedo a buscar trabajo donde lo encontréis. La experiencia es siempre positiva. Mi hija mayor se fue a trabajar a Australia al no encontrar un trabajo satisfactorio en España. Me parece muy bien y Skype suaviza la ausencia física.

A los políticos españoles les diré que la juventud les está dando un aldabonazo de órdago. Les están repudiando. Quieren que se haga lo que el pueblo masivamente demanda y que no es, ni la fórmula ZP ni la que brinda el PP que no es otra que la de David Cameron en Gran Bretaña. Aquí se quejan los funcionarios porque les rebajaron el sueldo un 5%. En el Reino Unido, Camerón echó a la calle 300.000. Y los funcionarios españoles votarán PP para castigar a ZP por haberles reducido su nómina en un 5%. Hay mejores maneras de dispararse un tiro en el pie.

Los jóvenes acampados quieren que se cambie el sistema electoral, que valga lo mismo un voto que otro, que los representantes del pueblo conozcan la circunscripción que les ha de votar, como en el sistema británico. Que priven las listas abiertas, y que cualquiera con una simple imputación, sea impedido de participar en cualquier elección, sea del nivel que sea. Un adecentar urgente de la política es lo que más reclaman los jóvenes que acampan en las principales plazas del país.

26 junio 2011

Il Palio

¡PROXIMÁMENTE!
Espectáculo único que se celebra en Siena.
Los dias 2 de julio y 16 de agosto. En la
Plaza del Campo, una original plaza ondulada e
inclinada, los representantes de las
diferentes "contradas" luchan en una carrera
digna de gladiadores. El público grita entusiasmado
y me recuerda nuevamente a Rollerball.

Al son de tambores y trompetas se puede contemplar
el baile de las banderas voladoras que representan
los escudos de los participantes: los caballos.
Siena ama de un modo visceral al caballo. Incluso,
los caballos son bendecidos por un sacerdote dentro
de las iglesias de la ciudad. Un caballo sin jinente
puede ser el vencedor en ese magnífico hipodromo.

El desfile medieval que sirve de preludio a la carrera
de la Plaza de Campo es el más bello calco de una
estampa renacentista.

La sensación más inquietante, por el riesgo y la tensión
latente durante la carrera, es un recuerdo que permanece
imborrable en el corazón de quien acude por primera a
Il Palio.

22 junio 2011

Fútbol durante la operación Barbarroja.

Pocos equipos de fútbol han ganado la liga
de dos paises distintos.
El Rapid Viena es uno de ellos. Además de haber ganado
más de treinta ligas en Austria, también tiene una liga
de Alemania.

La consiguió en la temporada 1940/1941. Se recuerda como
una auténtica hazaña, pues tuvo de remontar tres goles.

Aquel año se recuerda por la invasión de Rusia por el ejécito
de Hitler, en la llamada "OPERACIÓN BARBARROJA".
En la madrugada del 22 de junio de 1941 Hitler lanzó a
cuatro millones de hombres sobre Rusia, en una de las
ofensivas bélicas más terribles de la historia. Esa misma
tarde, cerca de 100.000 aficionados acudieron a la final
de la Liga alemana en estadio olímpico de Berlín, entre el
Schalke 04 y el Rapid de Viena


Recordemos que la Alemania nazi se anexiono Austria en 1938.
Entonces los equipos austricaso pasaron a engrosar la liga de
fútbol alemana.
El equipo dominador de aquellos años era el Shalke 04 y se
enfrentó al Rapid de Viena en la final del título liguero de
hace 70 años.
Aquella final, se disputó el 22 de junio de 1941 en el estadio
Olímpico de Berlín, el Rapid Viena se encontró con el Schalke 04.
Los austriacos lograron una de las más grandes hazañas en la
historía del fútbol.
Los alemanes se pusieron por delante en el marcador por 3-0,
pero el equipo austríaco logró remontar este adverso resultado
y el encuentro finalizó con un 4-3 a favor de los vieneses.
Los campeones de aquellos años fueron:

1933-34 FC Schalke 04
1934-35 FC Schalke 04
1935-36 1.FC Nürnberg
1936-37 FC Schalke 04
1937-38 Hannover 96
1938-39 FC Schalke 04
1939-40 FC Schalke 04
1940-41 SK Rapid Wien
1941-42 FC Schalke 04
1942-43 Dresdner SC
1943-44 Dresdner SC

Curiosamente, poco después de la victoria del Rapid de Viena,
Hitler ordenó que los jugadores austriacos, como premio, se
incorporasen al frente ruso combatiendo en la mencionada
Operación Barbarroja.

11 junio 2011

Melancolía

Tanto o más sensual que Kylie Minogue aparece
Toni Braxton, rogando que no le rompan el corazón.
Sensacional voz adornando esa melancolía por el
amor que le arrebató el destino.
Esta cantante estadounidense, ganadora de siete premios
Grammy, triunfó con esta maravillosa balada que la
convirtió en una estrella mundial.

Carol King

08 junio 2011

Sensualidad en la música: Kylie Minogue

Esta pegadiza música te impedia dejar bailar en el 2000.
La cantante australiana con su simpatía (hace
poco lo demostró en España en un programa de
televisión, cuya entrevista dejo al final)
y su sensualidad arrasa desde hace décadas:
eternamente joven.
Podemos conocerla mejor navegando.



28 mayo 2011

Una estrella

En 1991 arrasaba esta estupeda canción de Simply Red.
El rostro de la belleza, que acompaña la música como
una estrella fugaz, es casi perfecta y acorde con la
letra de esta sensual melodia.


 L a historia de amor de Benlliure en Ciudad Rodrigo. A los pies de Ciudad Rodrigo fluye el río Águeda. Su imponente parador, antigua fortal...